LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día profundizaremos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones adecuadas con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un rango de dos litros al día. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y mas info acelerada, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la metodología cambia basado en del género vocal. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire circule de forma orgánico, no se consigue la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la espiración. Para percibir este hecho, posiciona una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Poder controlar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page